VÍA DE LA ESTRELLA - Etapa 15

VILA FRANCA - BIGORNE

26/02/2023

DescripciónDatosDescripciónDatos
TramoVila Franca-BigorneDistancia18,15 Kms.
Acumulado Subiendo602 m.Altura Máxima992 m.
Acumulado Bajando211 m.Altura Mínima550 m.

En el primer sector de la etapa cruzaremos el río Paiva considerado excelente para el rafting, siendo uno de los más limpios del país, y su afluente el Paivô; lo haremos sobre unas piedras o poldras, prueba divertida si el terreno, que suele anegarse con las crecidas, no ofrece problemas de tránsito. En la segunda parte de la etapa toca subir por la sierra de Montemuro, sitio designado en la red Natura 2000, que es una de las barreras más reconocibles del Camino Interior, pero el ascenso es suave y progresivo, sin grandes rampas o sobresaltos, por caminos antiguos delimitados por muretes de piedra seca y jalonados de puentes, capillas y cruceros. Que invita a recorrer en bicicleta o simplemente caminar, durante el cual puede observar pueblos típicos, águilas, víboras, rebaños de ovejas y cabras, liebres o incluso lobos ibéricos, entre otros.

Antes de llegar a la meta se encuentra la localidad de Mézio, con bonito caserío, disperso en barrios, de edificación tradicional; ofrece una excelente alternativa de alojamiento rural para quienes no quieran seguir a Bigorne, núcleo menor y más desangelado.

No te Pierdas…

Arte y cultura: Pelourinho de Mões; Iglesia de S. Pedro (Mões); Capilla de Santiago (Baltar); Capilla de Santiago (Moura Morta); Exposición etnográfica de Mezio?.

Naturaleza: Piedras cruzando el río Paiva y Paivo; Playa fluvial de Folgosa; Paisaje en la Serra do Montemuro.

Descripción de la Etapa

Salimos de Vila Franca, descendemos buscando el río Paiva, que sin miedo hemos de cruzar por un encantador sistema de piedras regulares dispuestas sobre el cauce, conviene examinar con atención cada una de las piedras, y no la corriente, antes de dar el siguiente paso, por si puedan tener algas que las hagan resbaladizas.

Y como todo lo que se baja se acaba subiendo, entre los bancales toca sección de alpinismo, con alguna rampa que supera el 20% de pendiente. Llegados a una pista superior asfaltada volvemos a toparnos con la autovía, que en este tramo discurre por túneles y genera un galimatías de conexiones con la N225.

Abriéndonos paso como bien se puede, bajo los viaductos de la A24 superamos también sobre piedras, ahora más rústicas, el río Paivô, afluente del anterior. En vez de proseguir directamente a Baltar, tomaremos la carretera que va a Fareja. Subimos a la aldea hasta su cruceiro, de madera pintada bajo templete, y la capilla de São João.

A la vista tenemos Castro Daire, encaramada en lo alto a nuestras espaldas, pronto dejamos la M565 para descender por una carreterilla a Vila Franca, que nos recibe con la capilla del santo peregrino Amaro. Más abajo la aldea conserva un núcleo antiguo en el que sobresale la Casa da Eira, que posee un gran hórreo.

Subimos dirección norte en busca de Baltar de Cima por la calle Largo de São João y rua da Capela, pasando delante de la iglesia de São João, cruzamos la localidad y salimos de la misma por la rua da Vinha, nada más entrar en la calle giramos a la derecha justo en una vivienda que nos llevará a Baltar da Cima, entrando por la iglesia São Tiago, haciendo honor a nuestro destino, girando a la izquierda para tomar la rua do santo Antonio o CM1145, seguimos la carretera hasta el final del pueblo y tomamos a la izquierda un camino que nos llevará a Vila Pouca, el camino ira girando hacia la izquierda para salir a un carretera que lleva a un caserío, giraremos al salir a la carretera a la derecha y a pocos metros a la izquierda sale el camino que da acceso a la carretera de Vila Pouca.

Entramos en Vila Pouca por la rua Eira, continuamos por la rua do Sampaio para salir a la carretera CM1145 la cual seguiremos hasta la carretera nacional EN2, la cual seguiremos 400 metros hasta girar a la izquierda para tomar la EN222, a 300 metros giraremos a la derecha para tomar el camino interior de Santiago – BiriaTTus, el cual seguiremos hasta Moura Morta, antes de llegar Morua Morta en una vivienda seguiremos por la derecha en dirección a la iglesia Matriz que da acceso a la localidad, desde aquí buscaremos la rua do Principal la que seguiremos para abandonar la Moura Morta dirección Rua-Mezio.

Comienza aquí la subida final, bastante distendida por el valle del Vidoeiro, a la sierra de Montemuro. Se trata de un atractivo camino real tradicional, escoltado por muretes de piedra, rodeado de prados de altura en los que vemos ganado bovino, ovino y caprino. No lejos de la aldea de Vilar, escoltados por fantasmagóricas retamas, cruzamos el río por un antiguo puente de un arco para pasar, ya cerca de Moura Morta, junto a la pequeña capilla do Senhor da Boa Morte, que custodia un cruceiro en su interior, y la mayor de Santiago.

Saldremos de Moura Morta siguiendo la carretera M549 por el barrio Moura Viva, dejando la carretera y el barrio a la derecha tomando el camino interior de Santiago – BiriaTTus, seguiremos subiendo como casi en toda la etapa, el camino zigzaguea entre cultivos hasta Rua-Mezio.

Cruzaremos primero Rua por la rua de Sao António, saliendo hacia Mezio por la rua Santa Cruz, aquí encontremos un cruce y giraremos a la izquierda entrando en Mezio por la rua Central, en el primer cruce giraremos a la izquierda abandonando Mezio en el último cruce por la derecha hacia Bigorne.

Entramos en un camino, a 500 metros tomamos el camino de la derecha para entre verdes campos avanzaremos, en el tercer cruce giramos a la izquierda buscando la carretera EN2 y Bigorne, seguiremos un camino paralelo a la EN2 para después de pasar unos caseríos y unas rotondas de cambio de sentido de la A24 o IP3 cruzarla sin entrar en Bigorne, donde damos por finalizada la etapa por hoy, dejando las seis últimos kilómetros para la siguiente jornada.

Que ver...

  • Baltar de Cima (Portugal)

    Encontramos la capilla de Santiago, levantada en 1685 por el abad João de Moura de Andrade y concluida en el s. XVIII. Guarda una imagen del apóstol peregrino y una pintura del Matamoros.

  • Moura Morta (Portugal)

    Un puente medieval, que debió sustituir al romano, y la capilla de Santiago, localizados poco antes de la aldea. En el centro del compacto núcleo, por el que no pasa la ruta, queda la iglesia parroquial (s. XVIII-XIX).

  • Bigorne (Portugal)

    Al sur de Lamego, la primera parroquia del municipio es Bigorne, todavía en la zona de la Serra de Montemuro. Considerada como una de las parroquias más pequeñas de Portugal, el modesto y acogedor pueblo de Bigorne fue considerado durante cientos de años como un puerto comercial por encontrarse en la carretera Lamego-Castro Daire. El típico capuchino de pastor en el rancho folclórico de Lamego se hacía en Bigorne durante algún tiempo.

  • Sierra de Montemuro (Portugal)

    La Sierra de Montemuro es la octava mayor elevación de Portugal continental, con 1382 metros de altitud. Se sitúa en los municipios de Arouca (distrito de Aveiro), Cinfães, Resende y Castro Daire y Lamego (distrito de Viseu) y entre las regiones del Douro Litoral y de la Beira Alta. La altitud media es de 838 metros. Está comprendida entre el río Duero, el Norte y el río Paiva, al sur, limita con la ciudad de Lamego. El punto más alto de la sierra es el Talegre o Talefe, de 1.381 metros de altitud. Toda la sierra tiene bastante relieve y es escarpada prácticamente en toda su extensión. La sierra está poblada hasta cerca de los 1.100 metros de altitud, las aldeas se encuentran dispersas por toda la sierra, pero casi siempre cerca de cursos de agua, como el río Bestanza que la divide en dirección Sur-Norte.

Galería Fotográfica

Caminar es un acto de amor.