VÍA DE LA ESTRELLA - Etapa 6

ALÇAFOZES - PEDROGÃO DA SÃO PEDRO

13/10/2020

DescripciónDatosDescripciónDatos
TramoAlçafozes-Pedrogão da São PedroDistancia24,84 Kms.
Acumulado Subiendo324 m.Altura Máxima448 m.
Acumulado Bajando275 m.Altura Mínima268 m.

Segunda etapa portuguesa, nos adentráremos en un conjunto de aldeas que rebosan paz e historia. En cuyas calles se han librado batallas, romances, afrentas, leyendas,… Encaramadas a las sierras, se distinguen en la lejanía por las altivas torres de sus castillos medievales. Por eso se encuentran estratégicamente situadas a lo largo de la frontera. Reyes y terratenientes sabían que así podían dormir más tranquilos. Aunque a veces se equivocaban. Moros y cristianos, castellanos y portugueses, todos ellos intentaron tomarlas y, por eso, cada una tiene una historia muy antigua o una leyenda para contar. En la actualidad en ellas reina la paz y las piedras de las calles y de las casas conservan lo más genuino de Portugal: la autenticidad de su pueblo y el orgullo de una historia de 900 años.

Descripción de la Etapa

Hoy seguiremos la señalización de la Rota da Estrela ya que coincide casi en su totalidad con el que nosotros hemos preparado.

Salimos de Alçafozes desde la iglesia de São Sebastião tomando la rua del ingeniero Alfredo Resende para salir de la localidad en dirección Idanha a Velha, paralelos a la carretera EN-332 una vez salimos de Alçafozes tomaremos el camino que nos lleva a la capilla de Alçafozes, para continuar por el camino de tierra de la izquierda, que ira poco a poco hacia la EN-332, iremos paralelos a la carretera hasta los 4 kilómetros aproximadamente, aquí comenzaremos un ligero descenso entre olivares y cultivos cerealistas para llegar a Idana a Velha cruzando el río Ponsul que rodea la localidad.

Fundada por los romanos a finales del siglo I a.C., la villa de Idanha-a-Velha constituye el testimonio de una aldea que llegó a ser capital visigoda para caer después en el olvido y en una situación de aislamiento que ha permitido conservar su bello patrimonio arquitectónico y el conjunto de viviendas, para hacer hoy día las delicias de quien lo visita. Cada rincón esconde una historia, y cada calleja, un espacio donde evocar tiempos pasados.

Después de visitar brevemente la villa y hacer una foto de grupo, retomamos el camino por la Sé de Idanha, buscando la tediosa y machacona carretera EN-332 a Bemposta, cruzando de nuevo otra vez el rio Ponsul esta vez por unas piedras milenarias saliendo a la EN-332 para volver a cruzar el rio Ponsul, tomaremos el camino hacia el cementerio de la localidad siguiendo este camino girando en el primer cruce a la derecha para buscar de nuevo la tediosa carretera EN-332 para cruzarla y tomar el primer camino a izquierda entre olivares hacia Medelim, volveremos a salir a la EN-332 para continuar por ella hasta el cruce de la EN-332 y la N-239, tomando unas viandas en el kiosko del cruce de ambas vías.

Para salir de Medelim y continuar a nuestro destino a Pedrógão de San Pedro seguiremos la carretera y unos 200 metros giramos a la izquierda y coger un camino de tierra, camino que seguiremos olvidándonos los dos primeros cruces que tomaremos por nuestra izquierda hasta una casa que encontraremos a la derecha tomando el camino de la derecha para tomar la carretera EM-564 para pasar la riubeira do Medelim hasta la entrada a Bemposta teniendo que realizar 2 Km por la tediosa y machacona carretera.
Entramos en Bemposta por la rua de la iglesia enlazando con la rua de espíritu santo y rua de rossio para salir por largo de rossio pasando una pequeña plaza y unos 100 m. giraremos a la izquierda y dejaremos Bemposta atrás camino de nuestro destino Pedrogão da São Pedro a unos 3 Km. aproximadamente; seguimos el camino de tierra y a 500 m. giraremos a la izquierda, segundo a la derecha y tercero a la izquierda, aquí encontramos varias flechas amarillas ya sin señalética oficial, en esta última no le hacemos a la indicación pues nos lleva a la localidad de Aguas, seguimos nuestro camino en descenso hacia la riubeira das Taliscas cruzándola y en ascenso vemos ya tejados de la localidad, camino que ya no abandonaremos hasta la entrada a Pedrogão da São Pedro por su cementerio, cruzando la carretera EN-233 o largo Joaquín Melo Trigueiros, llegando a nuestro destino por la iglesia por la rua Dr. Augusto Falcão.

Que ver...

  • Idanha a Velha (Portugal)

    Es una aldea histórica, ubicada en un valle remoto de Castelo Branco, repleto de granjas y olivares. Esta aldea fue una próspera ciudad fundada por los romanos con el nombre de Igaeditanorum, la cual llegó a alcanzar una sede episcopal. Su recinto medieval amurallado data de los siglos III-IV, y muestra aparejo ciclópeo en el que se abren dos puertas. Las murallas romanas aún definen este pueblo, que alcanzó su máximo esplendor con los visigodos, cuando era conocida como Egitania, quienes construyeron una catedral y convirtieron a Idanha en capital de la región. Con la conquista de los moros la catedral fue convertida en mezquita. En el siglo XII estos fueron expulsados por los templarios, quienes construyeron la pequeña pero imponente torre del homenaje que se asienta sobre el pedestal de un templo romano, que actualmente se encuentra muy bien conservado. En el centro del pueblo se encuentran la iglesia matriz (Antigua Misericórdia del siglo XVI) y la picota manuelina.

  • Medelim (Portugal)

    Medellín guarda en su interior secretos que son el resultado de una historia antigua que se remonta a la época romana. Repoblada por D. Sancho I, se le dio prioridad sobre la presentación del Marqués de Cascais y la sede del condado, con su propia Cámara y Justicia, de las cuales todavía hay vestigios leves. Es conocido como “pueblo de balcones”,debido a las innumerables casas con balcones que conserva en su tejido urbano. Tierra de buenos parterres y cerrajeros, deben gran parte de la calidad del trabajo en piedra y hierro que encontramos en todo el pueblo y sus alrededores, como los hermosos balcones de Casa Marrocos en Idanha-a-Velha.

  • Bemposta (Portugal)

    En Bemposta, la arquitectura popular es sorprendente, con sus balcones típicos, y el descubrimiento del orgulloso Pelourinho, erigido entre la capilla de Espírito Santo y el Antiguo Ayuntamiento, testimonios de la autonomía administrativa y judicial de que gozó esta tierra hasta 1836, año en el que pasó a formar parte del municipio de Penamacor, como resultado de la reforma administrativa liberal. Cerca de allí, las ruinas del castillo aún se conservan, lo que refuerza la sensación de un pasado históricamente rico. En el pequeño Núcleo Museológico instalado en la capilla de São Sebastião, podemos apreciar un interesante conjunto de estelas funerarias de tipología rara.

  • Pedrogão da São Pedro (Portugal)

    Ubicado al sur del municipio, a unos 12 km de Penamacor, en la carretera Castelo Branco, Pedrógão de S. Pedro demuestra ser una agradable sorpresa para quienes caminan por las intrincadas calles y callejones rodeados de casas rústicas de granito. Su antiguo núcleo compacto. Se supone que el nombre del lugar tiene su origen en el nombre Petrónius, similar a lo que se atribuye a los pueblos homónimos de Pedrógão Grande y Pedrógão Pequeno. El complemento “de São Pedro”, agregado en el siglo XX para distinguirse de ellos, está relacionado con el párroco, S. Pedro apóstol. Pedrógão tiene un patrimonio cultural interesante, que incluye la iglesia parroquial, varias capillas, el Calvario y numerosas fuentes.

Galería Fotográfica

Caminar es un acto de amor.