Un día lluvioso de invierno realizamos cinco valientes (Rosa, Jesús, Pedro, Carlos y Miguel) esta ruta que nos traslada del Valle del Jerte al Valle del Ambroz, ante viento y marea y pertrechados de buen abrigo, mejor chubasquero y paraguas grande, realizamos la conocida ruta de Las Juderías.
El Valle del Jerte, formado por el Río Jerte en forma de V, asentado en las estribaciones de la Sierra de Gredos, entre los montes de Tras la Sierra al norte, la Sierra de Tormantos al sur, el puerto de Tornavacas al noroeste y Plasencia al suroeste. Dentro de este espacio encontramos la Reserva Natural Garganta de los Infiernos (6.800 ha.)
El Valle del Ambroz se trata de una zona situada entre estribaciones montañosas de más de 2.000 m. y ha sido tradicionalmente vía de comunicación entre Castilla y Extremadura, cruzada por la Vía de la Plata, con vestigios de la cultura celta en Segura de Toro y de la romana en torno a la Vía de la Plata, como el balneario de Baños de Montemayor, el puente de Aldeanueva del Camino o la villa de la Granjuela en Casas del Monte. También hay que reseñar el paso del pueblo judío en Hervás.
Ruta balizada y señalizada, no tiene perdida, la salida es desde el puente de Cabezuela del Valle, se sube hasta un collado que divide los valles del Jerte y Ambroz.
Este sendero PR-CC 10 coincide en su primera subida por Los Callejones con el SL-CC 22 del Convento (señalizado en blanco y verde) y en su totalidad con el GR-10 (blanco y rojo) que viene del Puerto de Tornavacas y se dirige hacia Portugal. Establece un bello puente entre el Valle del Jerte y el del Ambroz, cruzando por el emblemático Puerto de Honduras, joya ornitológica y botánica gracias a sus Abedules, ejemplares de esta especie relicta en la región.
Rememora el pasado de convivencia entre judíos, de gran importancia en Cabezuela del Valle y el Valle del Ambroz, árabes y cristianos, y el carácter comerciante de los primeros que los llevaba a transitar por este antiguo camino arriero para comerciar con Hervás, y une estos pueblos de reconocidas y apreciadas juderías.
Recorre muy diversos ecosistemas y paisajes partiendo del Río Jerte, ascendiendo 1038 m de desnivel entre cerezos, alisos, robles, castaños y piornos hasta el Puerto de Honduras, a 1433 m de altitud, para descender después con unas vistas increíbles de las Tierras de Granadilla y el Valle del Ambroz hasta los 630 m de Gargantilla.
El itinerario de esta Ruta, que nos permite pasar del Valle del Jerte al Valle del Ambroz a través del histórico Puerto de Honduras, se inicia en Cabezuela del Valle (declarada Conjunto Histórico Artístico), cruzando el puente que salva las aguas del río Jerte. Comenzamos en ascenso por una pista hormigonada conocida como Camino de los Callejones, entre bancales destinados al cultivo del cerezo hasta el alto de San Salvador. Cruzamos el pequeño puente sobre la Garganta Tejada, dejamos ésta a nuestra derecha y llegamos a la zona de Las Majadillas, por la margen izquierda de la Garganta de la Luz.
Por medio de un puente cruzamos el arroyo de la Garganta de Tejada y seguimos ascendiendo hasta una pista asfaltada que seguimos a nuestra izquierda. Un poco más adelante continuamos con la ascensión siguiendo la Garganta, con los robles como principales protagonistas, pudiendo contemplar el valle denominado Garganta Honda con un bello chorrero.
Abandonamos, a la izquierda, la pista por un sendero que cruza un arroyo entre monte bajo. Cruzamos nuevamente un arroyo y volvemos a caminar por pista, pasamos por las ruinas de la Casa de la Fuente del Espino y llegamos al refugio situado en el Puerto de Honduras, punto más alto del recorrido con 1.430 m. de altitud. En este lugar podemos disfrutar de unas extraordinarias panorámicas de los valles del Jerte y Ambroz, en el horizonte la Peña de Francia (Las Batuecas) y de manera más inmediata Gargantilla y Aldeanueva del Camino. Caso que no pudimos hacer por encontrarse lloviendo y parte del camino que hemos detallado no lo pudimos realizar por la nieve existente antes de llegar al puerto de Honduras, buscamos abrigo en el refugio para comer algo y continuar ruta a Gargantilla.
Reanudamos la marcha con el descenso al Valle del Ambroz a través de la Garganta de Honduras o de la Buitrera, dirección al Paraje de las Quebradas, zigzagueando por el Camino de los Carboneros, totalmente empapado, utilizado antaño para transportar el carbón del Jerte al Ambroz. Continuamos la margen izquierda de la Garganta y llegamos a Gargantilla, accediendo por medio de un puente a esta localidad que aún conserva su arquitectura popular.
comoquesofresco@gmail.com