El municipio de El Cabaco se encuentra ubicado en la cuenca alta del río Yeltes, a los pies de la Peña de Francia. El término municipal está integrado por El Cabaco, Peña de Francia, Zarzosillo y Zarzoso. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia y a la Mancomunidad Las Dehesas.
El nombre de El Cabaco, parece provenir del latín Cavatus, que significa sitio donde se han realizado excavaciones. Como municipio, El Cabaco se afianzó con la repoblación de varias familias castellanas traídas por Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI.
El castaño fue introducido en la Sierra por los romanos, que utilizaban su fruto como alimento de los esclavos que trabajaban en las minas de oro de Las Cavenes, situadas en el municipio.
A mediados del siglo XX se descubrió wolframio que, junto con el oro fue explotado durante un tiempo, hasta que el precio del wolframio bajo y dejó de ser rentable su explotación. En la actualidad, se dedican a la agricultura y la ganadería y al sector servicios por la afluencia de turistas.
El Cabaco está incluido en la Reserva Nacional de Caza de la Batuecas. Forma parte del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, y de la Reserva de la Bioesfera.
Patrimonio Histórico y Cultural
El Cabaco es un pueblo unido a sus tradiciones y al calendario agrícola y religioso anual. Y, sin duda, el otoño es su estación mágica adornada por los amarillos y ocres de sus árboles, y la recogida de las cosechas de castañas, nueces, manzanas, fréjoles, setas y hongos.
Dentro del municipio encontramos monumentos como: el puente romano, la alhóndiga (actual Casa Consistorial) y la iglesia parroquial, la Antigua iglesia de San Juan Bautista, la Ermita del Cristo del Humilladero, el Monasterio Franciscano de Porta Coeli, el Santuario de Ntra. Sra. De la Peña de Francia y la citada mina de Las Cavenes, explotadas por los romanos.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas del pueblo están relacionadas con las actividades agrícolas y el calendario cristiano.
Las Águedas que se celebra el 5 de febrero en honor a Santa Águeda y ese día las mujeres del pueblo reciben la vara de mando del alcalde.
Día del Hornazo que se celebra el Domingo de Pascua y que se merienda en el campo
San Isidro Labrador que se celebra el 15 de mayo y se bendice los campos de trigo y cebada.
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz que tiene lugar el 3 de mayo y que se celebra en la finca de El Zarzoso con la participación de los pueblos cercanos.
La Fiesta de “La Emperrá” que se celebra el último fin de semana de mayo o en la primera de junio. Es la fiesta de Pentecostés.
Fiesta de San Juan la noche del 24 de mayo, con sus mágicas hogueras en las que purificar los pescados según recoge la tradición.
Fiestas de San Juan Bautista, Fiesta Mayor que se celebraba el 24 y 25 de agosto.
Se mantiene la tradición de vestir los trajes charros adornados por gargantillas, pendientes y collares, fruto de la artesanía propia de la localidad. Destaca en el traje masculino el botón charro, que representa al rosario con sus diez cuentas en forma de pequeñas bolas.
La Mantanza Tradicional que rememora la ancestral actividad de sacrificar uno o más cerdos para proveer a la despensa familiar.
Sugerencias
- Centro de interpretación de la minería romana del oro de Las Cavenes. Este impresionante paisaje arqueológico es el resultado de las extracciones mineras de oro llevadas a cabo por los romanos entre los siglos I y II después de cristo. El recorrido que le proponemos por las dos salas que componen este espacio interpretativo le llevará a conocer las diferentes formas en las que aparece el oro en la naturaleza. Le permitirá descubrir sus numerosas propiedades, unas propiedades que han hecho que desde la más temprana prehistoria hasta la actualidad, sea motivo de deseo por el hombre. La visita le permitirá a través de paneles interpretativos o de una maqueta de gran tamaño, conocer con detalle los trabajos de explotación de estas minas en época romana, acercándonos a la técnica utilizada para extraer el oro de los suelos de Las Cavenes. Una vez finalizada la visita le invitamos a que recorra los senderos señalizados que parten desde el centro y que le conducirán hasta la zona de extracción, donde podrá conocer directamente los paisajes generados tras estos trabajos mineros, y que hoy conforman la zona arqueológica de Las Cavenes.
- Monasterio Porta Coeli (El Zarzoso): A menos de 2 kilómetros del centro del pueblo se encuentra el bonito Monasterio de Nuestra Señora de Puerta Coeli, en el pueblo de El Zarzoso. Además de su visita resulta interesante probar sus dulces.
- Fuente de Simón Vela. Así empieza la historia que guarda la Fuente de Simón Vela, que lleva el nombre del descubridor de la imagen de la Virgen de Peña de Francia. La fuente, de dos chorros de agua fresca, se encuentra en la subida a la Peña de Francia, en una ruta de subida a 15km de El Cabaco.
- Santuario Virgen de la Peña de Francia. El Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia se halla en la provincia de Salamanca. Más en concreto, en la zona más hermosa: la Sierra de Francia. Allí, a 1.783 metros de altitud, se yergue este santuario desde donde se contempla un singular paisaje que abarca la llanura castellana, las montañas de las Hurdes y la sierra de la Estrella de Portugal. En estas alturas nos situamos para conocer una historia larga y hermosa. Todo comenzó con el hallazgo de una imagen de la Virgen que transformó un pico solitario en un lugar de encuentro, oración y contemplación de bellezas naturales. Esta imagen se ha convertido en catalizador de cuantos visitan la “sierra”. Desde su hallazgo, la imagen ha sido y es muy querida por los salmantinos. Su ya larga tradición ha permitido que su devoción se haya extendido más allá de nuestra tierra salmantina, y así su veneración es también compartida con muchos hombres y mujeres de tierras lejanas, especialmente de Sudamérica. Poco después de su hallazgo por Simón Vela, la imagen y el Santuario a ella dedicado, es atendido por la Orden de Predicadores (Dominicos).
- Ermita de la Blanca. En esta pequeña capilla, que encontramos nada más llegar a lo alto de Peña de Francia, se encuentra una reproducción de piedra de la Virgen de la Peña. Unas pequeñas escaleras nos conducirán hasta una cueva bajo la capilla, en la que se encuentra la imagen de la Virgen de la Peña en madera, tal cual fue la original, así como un altar. La pequeña cueva es un lugar muy interesante, y cuenta un poco como el estudiante francés Simón Vela encontró la virgen en la cima de la peña. Un lugar auténtico que recomiendo visitar a todos, sea creyente o no, sobre todo para disfrutar de las vistas desde Peña de Francia. Al bajar a la cueva, recuerda tener cuidado con la cabeza!
- Convento del Pozo Verde. Santuario con excelentes vistas (y miradores) en una localización que invita al silencio y la reflexión. Numerosas capillas atestiguan los descubrimientos de las imágenes de la Virgen, Santiago, San Andrés y el Santísimo Cristo. Entre las paredes de la Ermita de la Blanca y el Convento se encuentra el Pozo Verde, que recibió este nombre porque debido a la luz que entra el agua se observa de este color.
- Mirador del Salto del Niño. En la Plaza hay un mirador desde donde se observa el Salto del Niño, parte de la Provincia de Cáceres. En una reja de hierro se aprecia la figura del Apóstol Santiago con su caballo y en medio una especie de ara dedicada al Apóstol Santiago.
- Cruz de la plaza. En el Centro de la Plaza se encuentra una Cruz hecha de piedra con una altura de unos 8 ó 10 metros.