Santa Cruz de Panniagua

5ª Localidad de la Ruta

Aceituna

Santa Cruz de Paniagua es un pequeño municipio de Cáceres, pero lleno de historias, donde podrá disfrutar de sus bellos paisajes y monumentos.

Santa Cruz de Paniagua ha estado ocupado desde la Prehistoria. Pasaron por aquí los romanos, que explotaron losyacimientos de estaño y cobre. Los árabes que los retomaron fundando el primer núcleo de población llamado Aliende. Posteriormente, recibió el nombre de Santa Cruz, tomado del Santuario levantado en honor y culto a la misma, en la cima de la Sierra de Dios Padre. En tiempos de Felipe II pasó a ser conocida como Santa Cruz de las Cebollas(de ahí nuestro gentilicio de “cebolleros”). Más tarde, se le otorgó la condición de Cámara Episcopal, y constituido en Señorío, pasó al entonces Obispo de Coria, y a llamarse Santa Cruz la Obispalía. Y, por último, el rey Carlos II, lo elevó a la categoría de Villa, y el Señorío a la categoría de Marquesado que recayó en la familia placentina de los Paniagua. Título éste, de “Marqués de Santa Cruz de Paniagua”, que continúa vigente en la actualidad y que pasea el nombre de Santa Cruz de Paniagua por todo el mundo.

La localidad cuenta con numerosos vestigios de arte religioso, quizá el más representativo es la iglesia parroquial del Salvador, construida en el siglo XVI y reformada en el XVII. También merece la pena visitar la iglesia de Santa María Magdalena (El Bronco), edificación de tipo rural elaborada en mampostería de pizarra y planta cuadrada y las ermitas del Cristo y de Dios Padre. Esta última es una pequeña construcción de mampostería con una portada sencilla de medio punto y un ábside semicircular.
 

Turismo de Naturaleza

Su aislamiento lejos de grandes vías de comunicación, y su amplia, variada y espectacular campiña, convierte al pueblo de Santa Cruz y su entorno, en un lugar privilegiado para contemplar y disfrutar de su gran variedad de paisajes y cultivos, donde “todo tiene su color y olor propios”, especialmente en Primavera.: huertos familiares, viñas, frutales, plantas aromáticas y monte bajo y alto (pinos, eucaliptos, robles, castaños…), grandes Dehesas y grandes extensiones de olivos y, cada vez más, de cerezos. Con dos miradores privilegiados: Ermita de Dios Padre, camino de la Lisea y, sobre todo, Sierra de Dios Padre.

Cercano se encuentra, también, el Embalse de Gabriel y Galán, para actividades acuáticas y de pesca, y el histórico y pintoresco pueblo de Granadilla. Y cercana está, también, la Casa–Museo del poeta extremeño por antonomasia: Gabriel y Galán, en el pueblo de Guijo de Granadilla.

A su alrededor, un amplio abanico de comarcas del máximo interés turístico, paisajístico, gastronómico y etnográfico: desde Sierra de Gata, a los Valles del Ambroz, Jerte y de La Vera. Y, en especial, la Comarca de Las Hurdes, un lugar lleno de encantos naturales donde perderse y descubrir cada uno de sus rincones más ocultos.

Sus monumentos religiosos más importantes son:

  • Iglesia Parroquial de El Salvador. Construida en mampostería y sillares en el Siglo XVI y reformada en el XVII, en la que destaca su Retablo Mayor, de gran antigüedad y belleza, en madera dorada, y tallas policromadas. Y, en la fachada sur, la conocida como Puerta del Marqués, de estilo renacentista. Y, como nota singular, el CAMPANARIO, separado del edificio parroquial, y sillería granítica en su totalidad.
  • Ermita de Dios Padre. Ocupa el lugar y parte del edificio de un antiguo castillo defensivo de la población (el “Castrun Santae Crucis”) que posteriormente pasó a convertirse en un templo visigótico (aún se conserva el arco toral que separa la nave del presbiterio y otros restos visigóticos) y que actualmente está dedicada al culto de Dios Padre, cuya Romería se celebra el “Lunes de Cruces o de Aguas”. Su emplazamiento elevado permite contemplar dilatados horizontes.
  • Ermita del Cristo del Humilladero. A las afueras de la población, íntegramente en sillería de granito, de gran solidez y austera belleza, con bóveda de crucería. Fue construido en el Siglo XVI, por el entonces Obispo Almanza, que residía en Santa Cruz, entonces Cámara Episcopal. Y, aunque secularmente abandonado, su sólida construcción ha resistido las inclemencias del tiempo y su estructura permanece intacta. Actualmente se encuentra en restauración.
  • Paraje Natural La Aliseda. Frondoso vergel y manantial de abundantes aguas, situado a 800 m. del casco urbano, del cual se riegan todos los huertos del pueblo, se nutre la piscina natural y se abastece la población. Verdadero lugar de recreación y descanso en verano, por su privilegiado microclima.
  • Mirador de La Sierra de Dios Padre. Situado en la cima, a 970 m. de altitud, y accesible no sólo a senderistas, ciclistas, y a caballo, sino también en coche. Y desde el que se pueden contemplar panorámicas espectaculares, y son observables a simple vista, en día despejado, más de 30 pueblos, y hasta 72 con la ayuda de prismáticos.

 

Festividades

Las Fiestas más importantes que actualmente se celebran son; San Roque, el 16 de Agosto; San Pedro de Alcántara, sobre el 19 de Octubre; Carnavales; el “boleteu” de los novios, el Domingo de Pascua; la “chiquitía” y la “calbochá”, el 1 de Noviembre; Semana Santa, etc. Durante las Fiestas, es costumbre la procesión por las calles del pueblo, aparte la tradicional “echada de Bandera” al Santo, y que se celebre acompañado de campanas, cohetes y, sobre todo, a los sones de tamboril y flauta.

Sugerencias
  • Magnolia de los Durán: En Villanueva de la Sierra se alza este ejemplar de magnolia grandiflora, de más de 27 metros de altura.
  • Sierra de Dios Padre. Una atayala en el centro de la provincia. La sierra de Dios Padre se encuentra aparentemente aislada, manteniendo una importante distancia hasta otras elevaciones. De ahí que en un día normal, desde su cima, podamos avistar más de veinte pueblos llegando a sesenta o setenta los días más claros. Algunos de estos pueblos son Gata o Candelario, que se encuentra a más de 70 kilómetros por carretera. Cubierta por pinos y eucaliptos de repoblación, fue hasta 1920 un gran robledal en el que documentos antiguos, fechados en el siglo XIV, hablan de la existencia de osos en la zona. La sierra de Dios Padre, en el corazón del LIC Sierras de Risco Viejo, es un lugar de la Red Natura 2000 que se extiende a lo largo de las formaciones montañosas existentes entre Pozuelo de Zarzón y La Pesga. Pese a las transformaciones sufridas en las últimas décadas, estas sierras conservan hábitats naturales de gran interés como encinares, brezales, robledales, pequeños bosques de castaños o dehesas, así como frondosas riberas de alisos y sauces. Ecológicamente comparten muchas similitudes con las cercanas sierras de Las Hurdes y Granadilla, presentando valores muy similares, como las colonias de buitre negro también ocupan estas sierras, con una población que ronda las 10 parejas. En ellas también encuentran la tranquilidad necesaria para nidificar las escasas cigüeñas negras. Una de las rapaces más representativa de estos bosques es el halcón abejero, cuyos peculiares planeos permiten detectarlo con relativa facilidad.

Vive sin poner excusas, viaja sin arrepentimientos