GR 10 - Etapa 1

PUERTO DE TORNAVACAS - CABEZUELA DEL VALLE

00/00/2025

Datos Técnicos
DescripciónDatosDescripciónDatos
TramoP. de Tornavacas-Cabezuela del ValleDistancia20,30 Kms.
Acumulado Subiendo42 m.Altura Máxima1291 m.
Acumulado Bajando819 m.Altura Mínima491 m.
Tiempo Estimado6:50 horas

La Comarca

Valle del Jerte

Entre montañas y cerezos

Nos encontramos en el Valle del Jerte, uno de los parajes más característicos del norte extremeño y sin duda, con mayor personalidad.

Plasencia es conocida como su capital. Su importancia histórica pone de manifiesto su notable patrimonio. Hay diferentes alternativas para conocer la ciudad: la ruta de las Murallas, la de los Escudos, los Conventos… Cualquiera de ellas nos facilitará disfrutar de sus encantos.

Pero hay muchos más rincones que visitar. En Casas del Castañar vemos las primeras muestras de la típica arquitectura popular jerteña. Ascendiendo llegamos a Piornal, la localidad extremeña situada a mayor altitud (1175 metros) conocida por sus extensos cultivos de cerezos y por la festividad local de Jarramplas, mascarada que se celebra en enero basado en la leyenda dice que Jarramplas era un ladrón que robaba el ganado; un día los vecinos del pueblo decidieron castigarle lanzándole verduras. Hoy día se le lanzan nabos y un vecino se hace pasar por Jarramplas ataviado con una vestimenta multicolor.

Descendemos hasta Valdastillas, parando unos dos kilómetros antes para visitar la espectacular cascada del Caozo en la garganta Bonal.

Nuestra ruta continúa en Cabezuela del Valle, localidad declarada Conjunto Histórico, cuyas calles angostas muestran una arquitectura popular de entramado de madera de castaño, roble y adobe. Precisamente en una casa representativa de este estilo constructivo se ubica el Museo de la Cereza, visita obligada si queremos comprender la relevancia de este cultivo a lo largo y ancho del valle.

Disfrutaremos recreando ambientes y objetos originales, que nos ayudarán a sentirnos protagonistas de la recogida de la cereza. Conoceremos el garabato, el cesto con el que desde hace años generaciones de jerteños recogen las picotas del Jerte, y que se hace a medida del recolector. También se pueden conocer las variedades de cerezas y su cultivo.

El pueblo de Jerte es nuestro próximo destino, si bien antes es recomendable disfrutar de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, en cuyo centro de interpretación nos darán información sobre la forma de visitarla y cómo llegar hasta sus mejores rincones para disfrutar de unas vistas increíbles.

Tornavacas es última parada de nuestra ruta. La localidad tiene una fuerte tradición ganadera vinculada a la trashumancia, pues desde las lindantes tierras castellanas de Ávila su puerto es paso obligado. Merece la pena, por cierto, seguir ascendiendo hasta sus 1274 metros, pues ofrece una vista inmejorable de la totalidad del valle enmarcado entre las sierras de Tormantos y Béjar.

Entre puertos.

El tramo jerteño del GR 10 discurre entre dos importantes pasos naturales de tradición milenaria en el paso de personas, animales y mercancías.

Desde Castilla, se hunde en la fosa del Valle para recorrer, próximo al río que le da nombre, un variado paisaje de huertos, bancales con frutales y pueblos encantadores. Se separa del eje natural del río, para remontar la garganta de las Honduras. Desde allí, la vista hacia la cuenca del Ambroz.

Descripción de la Etapa

Comenzamos el tramo del Valle del Jerte en el punto donde la vía pecuaria del Cordel del Valle atraviesa el puerto de Tornavacas, a unos cientos de metros al Este de donde lo hace la N-110.

Desde allí, hay que descender por la vertiente Sur utilizando, al principio, un tramo conservado de la antigua calzada. Después por el centro de la vaguada que se forma. Se sigue el cordel que se transforma en pista, dejando la carretera a la derecha. Se sale a un camino de cemento junto a una curva cerrada de la carretera. Siempre en descenso, llegamos a Tornavacas. El sendero se toma a la izquierda en las primeras casas. Se pasa junto al depósito de agua, por un camino de cemento, que deja al pueblo a la derecha en la hondonada. Pasado éste, se toma a la derecha una senda, cerca del río coincidiendo con el PR-CC 1 o ruta de Carlos V. Hay que seguir a la izquierda del río entre prados y tierras de cultivo. La senda se transforma en pista, a tramos encementada. Se cruza el puente de San Martín continuando por el mismo camino. Termina el cemento y se llega a una bifurcación donde se separan el GR 10 y el PR-CC 1. Nosotros nos dirigimos hacia el pueblo de Jerte por la derecha. La pista desemboca en otra más ancha y marcada que vuelve a ser de cemento en algo menos de 1 km. Sin dejarla, nos lleva hasta Jerte.

Sin cruzar el puente, seguimos por la izquierda del río, por el denominado “camino de Las Vegas”, con prados y cerezales. Se llega a la zona de recepción de la Reserva Natural de la Garganta de Infiernos, donde se encuentran el Centro de Interpretación, camping y campamento juvenil. Desde allí, por carretera estrecha hasta Los Arenales, para rodear el campo de fútbol sin salir a la carretera. (Se trata de otro tramo del cordel. Sale unos metros a la carretera para cruzar el puente de Los Buitres y se deja enseguida por la izquierda). El cordel no tiene pérdida hasta Cabezuela, donde llegamos tras un tramo junto a la carretera.

La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos

La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos pertenece a la «Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura». Fue declarada Reserva mediante el Decreto 132/1994 del 14 de noviembre, publicado en el DOE del 22 de noviembre de 1994.

La Reserva Natural abarca unas 7.226 has. Está enclavada en la comarca del Valle del Jerte, al norte de la provincia de Cáceres. Situada en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, macizo montañoso perteneciente al Sistema Central, limita al norte con el Río Jerte, al este con la Sierra de Gredos (Ávila), al sur con la comarca de La Vera (Cáceres) y al oeste con el arroyo de Putopadre. Está comprendida entre los términos municipales de Tornavacas, Jerte y Cabezuela del Valle.

Galería Fotográfica

Cada paso en el Camino es un paso más cerca del alma