Un gran día soleado nos recibe en Gargantilla, preludio de un gran día en la Suiza extremeña. El camino que vamos a realizar es la archiconocida Ruta del Otoño Mágico “Bosques del Ambroz” (PR-CC-37) pero nosotros la realizaremos al revés, en Gargantilla la ruta del Otoño Mágico se cruza con el GR 10.
Salimos de Gargantilla ascendiendo por un camino más visible, entre muros de piedra o sobre roca granítica, pulida por el tiempo y la circulación de personas y animales, el paisaje cambia y la ruta se adentra entre terrazas plantadas de olivos y cerezos, y se adentra en el castañar del Duque para caminar dirección Hervás y su espléndido barrio judío. En el ascenso del castañar observamos gran variedad de setas e imágenes inolvidables de un cuento de hadas.
La pista asciende sobre el castañar del Duque, mientras se observan unas maravillosas vistas del valle del Ambroz y de las Tierras de Granadilla, hasta convertirse en un sendero corto pero con duros desniveles, el sendero nos lleva a una amplia pista forestal, pero antes nos encontramos ante una de las imágenes de la ruta, el pequeño puente de troncos sobre el arroyo romanillo, momento que se puede aprovechar para un descanso, y finalmente sale del bosque dirección a Hervás y como vigilante del valle, el pico Pinajarro.
Seguimos descendiendo, llegando a la vía verde de la Plata que se cruza por un paso inferior, llegando la carretera Gargantilla-Hervás, se camina por esta carretera 1,5 km, la llegada de Hervás la haremos por la avenida de Francisco Sánchez López.
La salida de Hervás la haremos por su precioso barrio judío
La salida de Hervás la haremos por el barrio judío situado en la zona de Hervás más abrupta y desnivelada. Realizamos una pequeña parada visitando a nuestros amigos de la Taberna El Patio donde reponemos fuerzas.
El barrio judío está constituido por callejuelas estrechas y casas con grandes voladizos, balconadas y abundancia de materiales autóctonos, como la madera de castaño, el adobe y el granito. Se extiende desde la Plaza hasta el río Ambroz y el puente de la Fuente Chiquita. Se conservan aún los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero o Cofradía. Aunque no quedan restos de la sinagoga, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero, número 19. En este edificio, existió una galería que sobresalía a la calle, formando un soportal; fue derribada en 1949.
Continuando nuestro camino a La Garganta pero antes contemplaremos las construcciones de dos y tres plantas, habitualmente con aleros, entramado de madera con ladrillo, tapial o adobe. Alguna de las paredes puede tambien estar cubierta de tejas pegadas en vertical, tanto a la vista como cubiertas con cal, para protegerse de la lluvia y la nieve. En otras ocasiones podemos ver cubiertas de planchas de madera que protege el adobe.
Además, pasaremos por lugares muy emblemáticos y reconocibles por todos como, la corredera, la fuente del Caño del Tío Julián, el puente de la fuente Chiquita, por la que saldremos de Hervás y su barrio judío que fue declarado en 1969 conjunto histórico-artístico al cruzar el río Ambroz.
Cruzamos el río Ambroz, y tomamos el camino que va paralelo al mismo río Ambroz, ascendiendo unos tramos cortos hasta tomar altura, donde realizaremos una parada y nos daremos la vuelta para contemplar la postal turística por excelencia de Hervás y su barrio judío por última vez, antes de buscar de nuevo la vía verde de la Plata, la cual cruzaremos por un paso subterráneo, siguiendo paralelos ella, cruzamos la carretera CC-16.3 de Hervás a La Garganta, y continuamos por el camino que por un precioso valle hacia el puente de la Vía paralelos al río Santihervás, el Puente de la Tejea y su pontón que nos permite cruzar el arroyo Balozano y por último el precios valle del arroyo El Riato y su precioso y archifotografiado Puente Candelera.
Salimos a una confluencia de caminos y tomamos el de la derecha, un camino de arrieros empedrado que va en ascenso hasta la Ermita de San Gregorio por la zona conocida por la Cerrada del Santo. Terminado el ascenso, llegamos a la Fuente Romana junto a la ermita de San Gregorio donde realizamos una pequeña parada para beber agua y admirar las magníficas vistas de la sierra de Béjar, el valle del Ambroz, y de las tierras de Granadilla y sobre el horizonte la sierra de Gata y Las Hurdes.
Continuamos por un amplio prado que debemos de cruzar, donde hay que estar atentos a las marcas blancas y amarillas, para no perder la senda adecuada y continuar en descenso por un camino empedrado, tambien señalizado con marcas blancas y amarillas. Pronto se cruza la carretera que lleva al pueblo de Candelario, y prosigue el descenso hasta la localidad de La Garganta, nuestro fin de trayecto, donde nos esperan nuestro cocinero particular con una deliciosa comida.
comoquesofresco@gmail.com