SENDA DE LOS CABREROS - Etapa 1

PLATAFORMA EL TRAVIESO – CEJA – LAGUNA DEL TRAMPAL – CENTRAL DEL CHORRO

00/00/0000

Descripción de la Etapa

Para hacer este recorrido, partimos desde Plasencia dirección Béjar, subiremos hasta Candelario y una vez en Candelario subimos a la sierra, después de una carretera de alrededor de 7 Km encontramos el refugio de la plataforma o primera plataforma, tendremos que seguir subiendo hasta la segunda plataforma o plataforma de “El Travieso”. Subiendo por la carretera, (4 ó 5 Km aprox.) Encontramos la fuente María y el mirador desde donde podemos observar una impresionante panorámica, pero desde el coche son inapreciables, dentro del habitáculo del vehículo comentamos el viento reinante que sopla muy fuerte, apreciable en las copas de los árboles, y nos somos conscientes del mismo hasta que nos ponemos pie en tierra en la plataforma El Travieso, partiendo raudos, ávidos cogemos mochilas y comenzamos nuestro nuevo proyecto y primera de las etapas, etapa conocida, pues la hemos realizado varias veces con montañeros Bejaranos.

Después de situarnos en “El Travieso” empezamos nuestro camino subiendo por los senderos de hitos. En una primera parte entre escobas y luego ya prácticamente todo el camino por césped y pasto típico de las alturas que ya rondan los 2000 m. Así llegamos hasta la fuente de “La goterita”. Donde hacemos unos comentarios a los compañeros que llevan calzonas sobre el viento y la cara y cuerpo de arrecidos que tienen, además de los que nos espera con la maleza en la bajada, por donde viene nuestro presidente ZP, Samuel y Paco Díaz. A partir de aquí la pendiente se endurece y vemos en lo alto la loma “el Calvitero” hasta la cual ascenderemos por los caminos que allí encontramos. En lo alto de esta loma podemos ver el monolito de la Virgen, actualmente destrozado, donde Paco Blázquez, muestra una tiritona al intentar realizar fotos a causa del frio que está pasando. Este es un monumento a la Virgen del Castañar, patrona de Béjar y comarca, este monumento, se encuentra a 2401 m.

Una vez en este punto, avanzamos hacia el Sur por todo lo alto de la loma, por la que podremos divisar un asombroso paisaje, miremos hacia el lado que miremos. Más tarde llegamos a la portilla de la Ceja que podremos reconocer porque es un punto en el que encontramos varios caminos. Desde aquí podremos ir hasta “La Ceja”, siguiendo todo recto hacia el Sur, también podremos ir hasta “Hoya Moros” hacia el oeste y hacia las lagunas de “El Trampal” al Este.

La Ceja” es la vertiente Sur del valle en el que se encuentran las lagunas del Trampal. Es una formación muy abrupta y muy erosionada por la acción de los glaciares cuaternarios y del hielo que se forma puesto que esta es la parte más umbría de la zona. Por eso que aquí en las zonas en las que más sombra da no se quita la nieve en ninguna época del año.

En “La Ceja” podemos encontrarnos el “Canchal de la Ceja” que es el punto más alto de toda la Sierra de Béjar (2425 m), es un límite geodésico, así lo podremos comprobar al ver las marcas e hitos. También encontramos un pequeño hito que es buzón montañero.

Como sabemos que tardaran, decidimos buscar primero refugio ante el aire frio reinante en la cima, así pues, descendemos paulatinamente paralelos por lo que es la cresta entre los dos valles, donde encontramos corredores de montaña entrenando la Ultra Trail La Covatilla (80 Km de montaña), organizado por Miguel Heras, que se celebrará el domingo 23 de octubre, nos refugiamos en un canchal del aire reinante, donde esperamos una hora, aproximadamente.

Podemos comprobar que en el sitio en el que estamos es la divisoria de dos grandes cauces y confederaciones hidrográficas importantes. Por un lado, tenemos la del Tajo, al Este, de donde nace el Río Cuerpo de Hombre, el cual desemboca en el Alagón y este a su vez en el Tajo. Por el otro lado tenemos el Arroyo Maillo, que nace de la Laguna del Duque, y va a llegar al Tormes, afluente principal del Duero.

Aparecen nuestros amigos y compañeros de fatigas, con cara de muy extenuados, relatándonos las peripecias acaecidas en el ascenso desde la laguna del Duque, serpenteando escobas, piornos y jabalíes, haciendo referencia que si no llega a ser por los jabalíes y las veredas abiertas entre las retamas no llegan.

Una vez pausados y con algo de comida entre las manos y los dientes, comentamos más detenidamente los hechos, decidiendo el resto bajar por la laguna de El Trampal en vez de la de El Duque, aunque sea más largo el camino, después de repuestas fuerzas, regresamos con ellos hasta la portilla de “La Ceja” donde nos despedimos e intercambiamos llaves de vehículos para regresar unos desde El Travieso y otros desde la Central del Chorro.

Nosotros comenzamos el camino serpenteando que baja a las lagunas. Vemos el valle glaciar, entre las escarpadas rocas de la Ceja y la loma del Calvitero. Seguimos por un camino bien señalado desde arriba hasta llegar a un angostadero que correspondió a una laguna antigua colmada por la sedimentación. La primera laguna que nos encontramos es la más pequeña y menos profunda. Siguiendo más adelante encontramos la segunda laguna, ya más profunda y mayor que la primera, esta laguna está más concurrida, en verano donde podremos ver gente acampada.

Para bajar a la tercera laguna tendremos que atravesar los acantilados que separan ambas lagunas. Para bajar es mejor hacerlo por la izquierda. Esta tercera laguna es la mayor de todas, su nivel está regulado por una pequeña presa, hoy medio derruida, también es la más baja en cuanto altura se refiere (2100 m).

La bajada es un poco larga y técnica, teniendo que cruzar la garganta a media ladera para tomar el camino q nos llevara a la Central del Chorro por el canal.

Galería Fotográfica

La meta es el camino.